Acupuntura Electromagnética Térmica y Cáncer
Juan Pablo Moltó

La Acupuntura Electromagnética Térmica (AMET) es una técnica integrativa que fusiona los principios fundamentales de la Medicina Tradicional China (MTC) con avances en tecnologías electromagnéticas y térmicas[i]. Esta aproximación teórica, desarrollada por el Instituto Internacional de Ciencias Médicas Integrativas (IICMI), en el departamento teórico, busca potenciar los efectos terapéuticos de la acupuntura tradicional mediante la aplicación de calor focalizado y campos electromagnéticos a través de ondas Terahertz.
Fundamento Teórico y Tecnológico
La AEMT combina dos pilares esenciales:
- Medicina Tradicional China: La acupuntura, basada en la regulación del flujo del Qi a través de los meridianos, se emplea en esta técnica para identificar y estimular puntos específicos relacionados con desequilibrios energéticos, que hoy sabemos que están muy relacionados con las teorías bioeléctricas.
- Tecnología Electromagnética y Térmica: Mediante dispositivos especializados, se genera un calor controlado y campos electromagnéticos que actúan en los puntos de acupuntura seleccionados, amplificando la respuesta terapéutica.
El calor Térmico inducido por ondas Terahertz aplicado de forma precisa no solo refuerza la activación de los puntos de acupuntura, sino que también promueve efectos fisiológicos, como el aumento del flujo sanguíneo, la relajación muscular y la mejora de la oxigenación tisular.
Aplicaciones en el Manejo del Cáncer
En oncología, la AEMT se enmarca dentro de las terapias térmicas complementarias, conocidas por su capacidad para:
- Potenciar la respuesta inmunitaria: El calor localizado estimula la actividad de las células inmunes en el microentorno tumoral.
- Reducir el dolor y la inflamación: La combinación de acupuntura y calor favorece la liberación de endorfinas y reduce mediadores inflamatorios.
- Mejorar la perfusión tisular: La hipertemia aumenta la permeabilidad vascular, optimizando la entrega de nutrientes y fármacos en tejidos afectados.
Además, se ha planteado su uso como terapia coadyuvante para potenciar los efectos de la radioterapia y la quimioterapia, gracias a su capacidad para inducir sensibilización celular en tejidos tumorales sin afectar significativamente los tejidos sanos.
Perspectivas y Consideraciones
Si bien la Acupuntura Electromagnética Térmica presenta un enfoque prometedor, es fundamental respaldar su implementación clínica con estudios rigurosos que evalúen su eficacia y seguridad. Su integración en planes terapéuticos multidisciplinarios debe considerar tanto las necesidades individuales de los pacientes como las especificidades de cada tipo de cáncer o enfermedad tratada.
En resumen, la AEMT representa una evolución en las terapias integrativas, combinando tradición y tecnología para ofrecer nuevas herramientas en el abordaje de enfermedades complejas, como el cáncer, y fortalecer la sinergia entre enfoques médicos convencionales y complementarios.
[i] Juan Pablo Moltó (2024) Acupuntura Electromagnética AEM. Editorial PNA.