Análisis Profesional de los Infrarrojos, la Diatermia INDIBA y las Ondas Terahertz: Principios, Aplicaciones y Diferencias

07.01.2025

Por. Prof. Juan Pablo Moltó

Análisis Profesional de los Infrarrojos, la Diatermia INDIBA y las Ondas Terahertz: Principios, Aplicaciones y Diferencias

La tecnología en medicina y fisioterapia ha experimentado avances significativos, permitiendo el desarrollo de herramientas que aprovechan distintas formas de energía para promover la salud, el bienestar y la recuperación. Entre estas tecnologías destacan los infrarrojos, la diatermia INDIBA y las ondas Terahertz. Aunque todas se basan en el uso de energía para interactuar con los tejidos del cuerpo, sus principios físicos, mecanismos de acción y aplicaciones específicas las diferencian sustancialmente.

1. Infrarrojos: Calor y Energía para la Superficie y Profundidad

Los infrarrojos son radiaciones electromagnéticas de una longitud de onda que se encuentra justo por debajo del espectro visible, entre los 700 nanómetros y los 1 milímetro. Estas ondas tienen la capacidad de generar calor al ser absorbidas por los tejidos, promoviendo beneficios tanto superficiales como en capas más profundas.

Mecanismo de acción:

  • Los infrarrojos penetran en los tejidos y provocan una vibración molecular que genera calor. Este calor mejora la circulación sanguínea, relaja los músculos, aumenta el suministro de oxígeno a los tejidos y favorece la eliminación de toxinas.

Aplicaciones:

  • Relajación muscular y alivio del dolor.
  • Mejora de la circulación periférica.
  • Reducción de la inflamación superficial.
  • Apoyo en el tratamiento de problemas dermatológicos como el acné o psoriasis.

Limitaciones:

  • Su penetración, aunque significativa, es limitada en comparación con otras tecnologías. Está indicada principalmente para tratamientos superficiales y problemas localizados.

2. Diatermia INDIBA: Tecnología de Radiofrecuencia Capacitiva y Resistiva

La diatermia INDIBA es una tecnología basada en radiofrecuencia (RF) que opera en el rango de 448 kHz. Su principio de acción se fundamenta en la transferencia de energía mediante un sistema capacitivo o resistivo que genera calor endógeno (desde el interior del tejido hacia afuera).

Mecanismo de acción:

  • Modo capacitivo: Actúa sobre los tejidos con alta concentración de agua, como los músculos y la piel, generando un calentamiento más superficial.
  • Modo resistivo: Focaliza su acción en tejidos con menor contenido hídrico, como huesos, tendones y ligamentos, permitiendo una penetración más profunda.

Aplicaciones:

  • Aceleración de la reparación tisular y regeneración celular.
  • Alivio del dolor y reducción de la inflamación profunda.
  • Mejora de la elasticidad de tejidos y recuperación muscular.
  • Uso en estética, para la reafirmación de la piel y reducción de grasa localizada.

Ventajas:

  • Altamente versátil, con aplicaciones tanto en fisioterapia como en estética.
  • Permite un control preciso de la temperatura para personalizar los tratamientos según las necesidades del paciente.

Limitaciones:

  • Requiere un operador capacitado y un protocolo adecuado para maximizar sus beneficios.
  • La eficacia depende de la correcta combinación de los modos capacitivo y resistivo.

3. Ondas Terahertz: Una Tecnología en Expansión

Las ondas terahertz son radiaciones electromagnéticas que se encuentran entre las microondas y los infrarrojos, con frecuencias entre 0.1 y 10 THz. Su capacidad para penetrar materiales blandos y su interacción única con las moléculas las hace ideales para aplicaciones biomédicas emergentes.

Mecanismo de acción:

  • Estas ondas actúan estimulando las vibraciones moleculares y mejorando la comunicación intercelular. A diferencia de los infrarrojos, no generan calor significativo, lo que las convierte en una herramienta más enfocada en la estimulación celular no térmica.

Aplicaciones:

  • Diagnóstico por imágenes médicas: Las ondas terahertz pueden detectar cambios moleculares y estructurales en los tejidos, lo que es útil para la detección temprana de enfermedades.
  • Terapias regenerativas: Su capacidad para mejorar la comunicación celular las posiciona en el campo de la regeneración tisular y la mejora del metabolismo celular.
  • Uso experimental en oncología para diferenciar tejidos normales de tumorales.
  • Altamente analgésicas e antiinflamatorias. 
  • Se puede utilizar bajo los principios de la medicina China. 

Ventajas:

  • Alta precisión en la interacción con tejidos a nivel molecular.
  • Útil en puntos de acupuntura
  • No invasiva y sin generación de calor excesivo, lo que reduce el riesgo de daño tisular.
    Diferencias Clave entre los Sistemas

Tecnología Principio Físico Penetración Efecto Principal Aplicaciones Infrarrojos Radiación térmica electromagnética Superficial y moderada Generación de calor Alivio del dolor, relajación muscular Diatermia INDIBA Radiofrecuencia capacitiva y resistiva Superficial y profunda Calentamiento endógeno Fisioterapia, estética Ondas Terahertz Radiación no térmica Molecular Estimulación celular Diagnóstico, regeneración y aplicable ampliamente a las técnicas de acupuntura.